| FECHA | TEÓRICO | PRÁCTICO |
| 22/08/25 | Clase de presentación Tonkonoff, S. (2022) Sistema y relación: los legados epistemológicos del estructuralismo a la teoría social. Revista Reflexiones, vol.101, n.1, pp.167-184. Tonkonoff, S. (2021). Teoría más allá de la theoría. El movimiento postestructuralista. Revista Enfoques, XXXIII (2), 33-58. Saussure, F. (1980). “Introducción”, “Primera parte” y “Segunda parte”. En Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada (vigésima edición). | |
| 29/08/25 | Barthes, R. (1988). “El mito hoy”. En Mitologías (pp. 108-139). México DF: Siglo XXI. | Bourdieu, P. (2002). “Condición de Clase y Posición de Clase”. Revista Colombiana de Sociología, VII (1), 119-141. Complementario: Bourdieu, P. (1997). «Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de La Distinción”. En Razones Prácticas (pp. 11-26). Barcelona: Anagrama. |
| 05/09/25 | Lévi-Strauss, C. (1979). Introducción a la obra de Marcel Mauss. En M. Mauss, Sociología y Antropología (pp. 13-42). Madrid: Tecnos. Lévi-Strauss, C. (1987). “Lenguaje y Sociedad”. En Antropología Estructural (pp. 97-107), Barcelona: Paidós. | Barthes, R. (1994). “Sociología y Socio-lógica. A propósito de dos obras recientes de Claude Lévi-Strauss” (pp. 227-238). En La Aventura Semiológica. Buenos Aires: Planeta. |
| 12/09/25 | PARO UNIVERSITARIO | PARO UNIVERSITARIO |
| 19/09/25 | Lacan, J. (1999). “El Estadio del Espejo como Formador de la Función del Yo”. En Escritos 1. México DF: Siglo XXI. Lacan, J. (2002). “La instancia de la letra en el inconsciente”. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI. | Lacan, J. (1988). La Familia. Buenos Aires: Argonauta. Complementario: Tonkonoff, S. (2011). “Sujeción, Sujeto, Autonomía. Notas sobre una Encrucijada Actual”. En R. Alcalá (Comp.), Ciudadanía y Autonomía. México DF: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. |
| 26/09/25 | Althusser, L. (1979). “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado, Freud y Lacan”. En Posiciones. Barcelona: Anagrama. | Hall, S. (2010). “Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas”. En Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá: Envión Editores. |
| 03/10/25 | Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004). “Más allá de la positividad de lo social: antagonismo y hegemonía”. En Hegemonía y Estrategia Socialista (pp. 129-189). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | Cesarino, L. (2020). Cómo ganar una elección sin salir de casa: El populismo digital en el Brasil. Revista semestral de la Asociación Latinoamericana de Antropología, 6, 71-122. |
| 10/10/25 | FERIADO | |
| 17/10/25 | Laclau, E. (2007). “La Construcción del Pueblo”. En La Razón Populista (pp. 89-216). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Laclau, E. (1996). “Sujeto de la política, política del sujeto”, en Emancipación y diferencia (pp. 87-119). Buenos Aires: Ariel. | Stavrakakis, Y. (2010). “La ‘política de la jouissance’ consumista y el fantasma de la publicidad”. La Izquierda lacaniana. Psicoanálisis, teoría, política (pp. 255-283). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Entrega de consignas de parcial. |
| 24/10/25 | Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). “Micropolítica y Segmentaridad”. En Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia (pp. 214-247).Valencia: Pre-textos. Foucault, M (1985). El juego de Michel Foucault (Entrevista). En Saber y Verdad (pp. 127-136). Madrid: Ediciones La Piqueta. Deleuze, G. (1989). “¿Qué es un dispositivo?”. En AA.VV., Michel Foucault Filósofo (pp.155-163). Barcelona: Gedisa. Tonkonoff, S. (2017). “Microsociología, micropolítica, microfísica”. En The infinitesimal Revolution. Nueva York: Palgrave Macmillan. | Foucault, M. (2002). Capítulo III, Punto 7: El Panoptismo. Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2007). “El dispositivo de sexualidad” y “Derecho de muerte y poder sobre la vida”. En Historia de la sexualidad, Tomo I (pp. 93-194). Buenos Aires: Siglo XXI. |
| 31/10/25 | Deleuze, G. (1996). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. En Conversaciones. Valencia: Pre-textos. Deleuze, G. (1998). “Un nuevo cartógrafo”. En Foucault (pp. 49-71). Buenos Aires: Paidós. | Negri, T. y Hardt, M. (2006). “La soberanía capitalista o la administración de la sociedad global de control”. En Imperio (pp. 287-306). Buenos Aires-Barcelona-México: Paidós. Entrega de parciales. |
| 07/11/25 | Semana sin clases – XVI Jornadas de Sociología | |
| 14/11/25 | Clase de cierre de la materia | |